jueves, 4 de octubre de 2012


Mariana gómez palacio 
Estefanía López Ruíz 
Blanca Isabel Múnera Arredondo


PRIMER AVANCE DEL TALLER INTEGRADOR.

1.      Tema:
Los comportamientos generados en la búsqueda  de vínculos afectivos en la virtualidad

Objetivo General:

Describir los comportamientos y los vínculos afectivos generados desde la virtualidad. Tomando como punto de partida la búsqueda de compañía desde los medios electrónicos, la adicción y la vivencia a ésta.


2.      Párrafo de Introducción al tema:
Actualmente vivimos en un mundo que tiende a digitalizar todo, el apogeo de  los “chats” o salas virtuales de charla, la aparición de redes sociales y la inmediatez digital pareciera volverse parte importante de la vida de cada persona; nuevos fenómenos comunicacionales están interviniendo en nuestra cotidianidad y parecieran estar moldeando comportamientos, principalmente los teléfonos celulares que manejamos como si fueran parte vital en nuestros días, acercándonos a la interacción digital y alejándonos de la interacción física.

3.      Diseño de la estructura del Informe de Lectura:

Introducción al tema
Comenzaremos hablando del contexto del tema que trataremos, definiendo las palabras comportamientos y virtualidad describiremos lo que hemos observado actualmente sobre éste, y lo plantearemos como objeto de estudio desde la psicología.

Desarrollo:
Introducción-Contextualización
El desarrollo del tema, comenzará con la exposición de algunos ejemplos, la utilización de lo digital como parte del día a día, lo que dicen los medios de comunicación convencionales como la prensa, la radio, la televisión y el cine, la utilización de las redes sociales y salas virtuales de conversación.

Desarrollo-Contenido
Comenzaremos abordando el tema desde las diferentes asignaturas:
-Biología para psicólogos, en el que abordaremos el tema desde la adicción generada a estas situaciones.
-Bases Socioculturales, hablaremos desde la influencia cultural en estas situaciones, y los cambios generados culturalmente.
-Estrategias del Pensamiento: Lo abordaremos desde el pensamiento contemporáneo frente al tema y las estrategias de comunicación en estas situaciones.
-Psicología General: Hablaremos del tema desde la parte afectiva y cómo desde lo psicológico se están viendo esta situación
Conclusión-Finalización
Una vez planteado el tema, expuestas las situaciones como ejemplo y abordado desde las asignaturas que nos conciernen, sintetizaremos lo ya tratado y daremos una conclusión en la que también planteamos al fenómeno y la situación como objeto de estudio de la psicología.

4.      Bibliografía:

ü  Rafael Echeverría, Ontología del Lenguaje, Chile, Lom Ediciones S.A., 2005.
ü  Corporación Ser Especial, Me conecto…Luego existo, Medellín, Editorial Corporación Ser Especial, 2011.
ü  Eva Illouz, Intimidades Congeladas, Buenos Aires, Katz Editores, 2007.
ü  Nora Ephron, Tienes un e-mail, Estados Unidos, Film 1998.
ü  Bauman Zygmunt, Amor líquido, Editorial Fondo de cultura económica, 2005  

5.      Extractos para citar durante el desarrollo del trabajo.
film Tienes un e- mail:
“El yo de Internet parece más auténtico, genuino y compasivo que el yo social público, que parece más propenso a temer a los demás, a adoptar actitudes defensivas y al engaño. A diferencia del romance de Internet, en el curso del cual ambos se revelan mutuamente sus debilidades ocultas y su verdadera generosidad, en la "vida real" tanto Ioe Fax como Kathleen se muestran su peor yo, presuntamente falso. A primera vista es sorprendente. Como pregunta un investigador de Internet:"¿cómo [pueden] llegara existir relaciones románticas interpersonales en esta matriz global de computadoras aparentemente inanimada e impersonal?".'La respuesta que da la película es simple: lo que hace que el romance de Internet sea tan superior a las relaciones de la vida real es el hecho de que el romancecibernético anula el cuerpo, lo que permitiría unaexpresión más completa del yo auténtico. Es evidenteque Internet se presenta como una tecnología descorporizadora,y en sentido positivo, ya que la película se basa en la idea de que el yo se revela mejor y con más autenticidad cuando se lo presenta fuera de las limitaciones de las interacciones corporales.(Illouz, 2007)
Esta idea, es congruente con un "discurso utópico central en torno de la tecnología de la computación", que se concentra en el potencial que ofrecen las computadoras para que los seres humanos escapen del cuerpo. En la cultura cibernética, la corporalidad suele representarse como una barrera desafortunada a la interacción con los placeres de la computación. En la escritura cibernética, suele referirse al cuerpo como la "carne", la carne muerta que rodea a la mente activa que constituye el yo "auténtico".
(Apartado, Romances en Internet) del libro intimidades congeladas 
-          “Desde el punto de vista de una sociología de las emociones supondría un problema especial porque las emociones en general y el amor romántico en particular están anclados en el cuerpo. Palmas sudorosas, un corazón acelerado, mejillas enrojecidas, manos temblorosas, puños crispados, lágrimas, tartamudeo, son sólo algunos ejemplos de las formas en que el cuerpo está profundamente involucrado en la experiencia de las emociones, y del amor en especial.
-          “La tecnología de Internet se basa en un uso intensivo de categorías psicológicas y de presunciones sobre cómo entender el yo y cómo construir una sociabilidad por medio de la compatibilidad emocional.”
-          “web eHarmony.org,El creador del sitio es un psicólogo clínico, el doctor Neil Clark Warren, que asegura que cuenta con pruebas científicas (relativas a la personalidad, la forma de vida, lasalud emocional, el manejo de la ira, la pasión sexual, etc.) que le permiten predecir matrimonios exitosos.”
-          “Procesos de auto presentación y búsqueda deuna pareja se basan en la corriente psicológica en por lo menos tres sentidos. En primer lugar, el yo se construye descomponiéndolo en categorías discretas de gustos, opinión, personalidad y temperamento, y así se lo hace buscar a otro sobre la base de la idea y la ideología de la compatibilidad emocional y psicológica.”
-          En segundo término, el acto de subir un perfil a laweb hace que Internet, al igual que otras formas culturales psicológicas como los “talk shows” y los grupos de apoyo, convierta el yo privado en una representación pública.En Internet, el yo psicológico privadose convierte en una representación pública.”
-          “Buena parte de la corriente psicológica, Internet contribuye a una teatralización de la subjetividad a un modo de auto aprehensión en el que el yo se externaliza y objetiva a través de mediosvisuales de representación y lenguaje.”

Del libro Ontología del Lenguaje:
-          “La irrupción del lenguaje electrónico comprende un proceso que contiene una profusión de medios de comunicación.”

-           “Hoy en día observamos cómo estos distintos medios de comunicación confluyen y se integran unos con otros en distintas configuraciones de multimedia. Como resultado del lenguaje electrónico, el mundo ha cambiado, convirtiéndose en la «aldea global»”
-          Este nuevo lenguaje ya ha cambiado—y seguirá cambiando— la forma en la que convivimos”

-          Este cambio en la forma de comunicarnos con el demás, basado esta vez en la emergencia del lenguaje electrónico, está también afectando profundamente nuestra forma de pensar sobre nosotros y sobre el mundo.”

-          “Hemos estado enfrentando una transformación de la mayor importancia en nuestro modo de comunicación, como resultado de importantes innovaciones tecnológicas y de la emergencia del lenguaje electrónico” (Echeverría, 2005)


Palabras Clave:

·         Virtualidad
·         Afecto
·         Digital
·         Cibernético
·         Irrupción
·         Aldea Global
·         Pensamiento
·         Mecanismo Neuronales
·         Patrones de Actividad
·         Interacción
·         Evolución
·         Devenir
·         Conciencia
·         Memoria Referencial
·         El Sí Mismo
·         Genética
·         Comportamiento
·         Conectividad
·         Multiculturalidad
·         Ciberamor
·         Voyeristas
·         Significado
·         Significante
·         Red mercantil y de ganancia






jueves, 20 de septiembre de 2012


CORRECCIÓN INFORME DE LECTURA
El documento sobre el cual voy a realizar mí informe de lectura, es el primer  capitulo de ontología del lenguaje, escrito por Rafael Echeverría, este  capitulo tiene varios apartados el primero de ellos es el nacimiento de la deriva metafísica, seguido por descartes y el mundo moderno, un nuevo panorama histórico, ¿que entendemos por ontología?, una comprensión no metafísica de los seres humanos, el  ser, verdad y poder: el papel del observador y por ultimo relación entre acción y ser, este capitulo se contextualiza a partir de la antigua Grecia, el autor se dirige a todos los seres humanos, queriendo explicar como fue el nacimiento del alfabeto y como  se a transformado con el tiempo .
 El nacimiento de la deriva metafísica: El alfabeto dio origen  a cambios esenciales para la sociedad. Los seres humanos vivían un lenguaje del devenir  que era devenir  y acción unidos, leían historias donde las figuras  metafísicas a través del devenir  nos daban la representación de lo que era sabiduría y valentía Y aquí  es donde surge el giro lingüístico ya no es un lenguaje del devenir sino un lenguaje  del ser donde ya no era necesario tener esas figuras metafísicas para saber que era sabiduría y valentía.
 Descartes y el mundo moderno: la filosofía de descartes es otra ayuda para otro cambio en la comunicación no solo con el alfabetismo advenimiento sino la prensa escrita o la imprenta
Un nuevo panorama  histórico: Nos relata las nuevas tecnologías y formas de comunicación en la que como resultado tenemos el lenguaje electrónico, “el mundo a cambiado, convirtiéndose en la” aldea global “” según Marshall Macluhan. Hay tres  desarrollos que desafían la meta física.
1.      La critica a la  comprensión  del alma humana.( Nietzsche)
2.      La fenomenología existencial (Martin Heidegger)
3.      La comprensión del lenguaje  radicalmente nuevo.(Ludwig Wittgenstein).
 Que entendemos por ontología: la ontología  era otorgarle sentido a algo particular y la comprensión general del ser como tal (interpretación de lo que significa el ser humano) .Ontología del lenguaje: cuenta con 3 postulados:
 la interpretación de los seres humanos como seres lingüísticos: Yo Soy lenguaje. 
Interpretamos al lenguaje  como generativo:No hay nada que pase  si yo no lo genero.
Interpretamos que el ser humano  se crea a si mismo en el lenguaje y a través de él: Nuestra vida, está abierta al cambio y el lenguaje es el medio por el cual lograrlo.
 Una  comprensión  no metafísica de los seres humanos: La Ontología es la indagación del ser en el mundo, según Heidegger  los seres humanos habitamos en el lenguaje. 
Ser  verdad y poder: el papel del observador: el propósito de conocer de lo que no se habla, sino de interpretar la forma particular de quien habla.
 Relación entre acción y ser: nuestras construcciones lingüísticas son las vidas que cada persona tiene, el mundo en el que habitamos y  las vidas que imaginamos en el futuro.
 Primer principio básico: observar como la persona actúa para interpretar la forma de ser de la persona. Segundo principio básico: se hace posible que la persona actué de un modo determinado dejando lo pasado de ese ser atrás.
Conclusión.
- Hasta este momento  vemos como nuestro lenguaje va evolucionando  y como  los seres humanos nos adaptamos  a estas nuevas  formas  de comunicación
- Nosotros como lenguaje, estamos en un lenguaje del ser, de la mano de un lenguaje del devenir.
Bibliografía:
Ontología del lenguaje capitulo 1 Echevarría, Rafael  2008


miércoles, 19 de septiembre de 2012

INFORME DE LECTURA


El documento el cual voy a realizar mí informe de lectura, es el primer  capitulo de ontología del lenguaje, escrito por Rafael Echeverría, este  capitulo tiene varios apartados el primero de ellos es el nacimiento de la deriva metafísica, seguido por descartes y el mundo moderno, un nuevo panorama histórico ¿que entendemos por ontología?, una comprensión no metafísica de los seres humanos, el  ser, verdad y poder: el papel del observador y por ultimo relación entre acción y ser.
Este capitulo  de ontología del lenguaje se contextualiza a partir de la antigua Grecia , el autor con este capitulo se dirige a todos los seres humanos ,queriendo explicar como fue el nacimiento del alfabeto y como  se a transformado con el tiempo, cuenta que hace mas de 700 años a.c. ,  fue inventado el alfabeto y que  fue una  nueva forma de comunicación. El alfabeto dio origen  a cambios esenciales para la sociedad.  Nuestra  nociones de sabiduría, de educación y convivencia social, surgieron nuevas practicas sociales, se inventó la democracia y el  cambio mas importante pero menos visible fue la evolución de nuestras mente, en la forma en que los humanos pensamos en  nosotros mismos y sobre el resto del mundo, antes del alfabeto los seres humanos vivían un lenguaje que se llamaba el lenguaje del devenir  que era lenguaje y acción unidos. leían historias donde  Ulises era el sabio de las historias y Aquiles el valiente, luego no se necesitaban una persona que narrara las historias por que se contaban por si solas, paso a ser mas importante la reflexión  que el relato  de los acontecimientos, la llegada del alfabeto nos hace pensar  y preguntar con mas independencia ya no se necesitaban esas figuras de Ulises y Aquiles para hablar de sabiduría y de valentía  esos relatos épicos los sustituyo  el tratado la sabiduría dejo de lado la caracterización un personaje y paso a ser  una idea de lo que era la sabiduría. Y aquí  es donde surge un gran cambio ya no es un lenguaje del devenir sino un lenguaje  del ser, con la llegada del lenguaje del ser, llegaron las reflexiones, pensamiento racional,  se invento la filosofía, el pensamiento científico, arte  del pensamiento certero y el desarrollo de la lógica. El pensamiento valido  creo la forma de una idea  a otra para saber que es lo falso y que  lo verdadero de hay nació la racionalidad.
Un nuevo panorama  histórico.
El aprender y el escribir  ya hace parte de lo antiguo  ahora hay nuevas tecnologías y mayores cambios en nuestra comunicación  y como resultado de esta nueva tecnología tenemos un lenguaje  electrónico. La llegada de este mundo electrónico afecta nuestro pensamiento del mundo y de nosotros mismos.
Hay tres  desarrollos que desafían la meta física
1.      La critica a la  comprensión  del alma humana.( Nietzsche)
2.      La fenomenología existencial (Martin Heidegger)
3.      La comprensión del lenguaje  radicalmente nuevo.(Ludwig Wittgenstein)
Hasta es te momento  vemos como nuestro lenguaje va evolucionando  y como  los seres humanos nos adaptamos  a estas nuevas  formas  esto  una pequeña parte de este primer capitulo.
Bibliografía:
Ontología del lenguaje capitulo 1 Echevarría, Rafael 2008

viernes, 14 de septiembre de 2012


 

CORRECCIÓN DEL TEXTO.

IDEA CENTRAL, LA ORACIÓN TEMÁTICA PRINCIPAL Y LA TEMÁTICA FINAL.


DOCUMENTO DE CLASE DE BASES SOCIOCULTURALES.
LA NATURALEZA DE LA CULTURA
Este capitulo ofrece definiciones alternativas de cultura y de otros conceptos básicos como sociedad y endoculturación e identifica ciertos procesos generales que han de ser tenidos en cuenta  para explicar por que las costumbres, tradiciones y las conductas son, al mismo tiempo, tan distintas y tan parciales en todo el mundo. no embarcamos la difícil pero ineludible de decidir cuales son las partes principales del sistema de  conductas y pensamientos que integran el reino de la vida social humana, discutiendo los enfoques alternativos con que pueden ser abordados. intentaré  exponer de la manera mas  sencilla posible la particular perspectiva teórica que ha guiado  mi trabajo como antropologo  y que subyace  tras la organización de este manual. resulta tentador escamotear el uso de conceptos tan manidos que ello reduciría enormemente al alcance y la coherencia de las explicaciones que se ofrecen en este capitulo. (Harris Marvin, 1998)

* Es  un párrafo expositivo por que a demás de definirnos nos va a trasmitir un conocimiento acerca de las culturas,sus costumbres y tradiciones.
 Este es un párrafo de introducción definición
-  "  Este capitulo ofrece definiciones alternativas de cultura o sociedad y endoculturación" 

idea principal o central 
Este párrafo, nos introduce al tema de la cultura ,todo lo que tiene que ver con las subculturas,abordara en el desarrollo del documento temas como costumbres, tradiciones y conductas de los seres humanos en el mundo.
 Oración  temática principal 
 - "cuales son las partes principales del sistema de conductas, la naturaleza de las culturas y pensamientos que integran el reino de la vida social humana."

Oración temática final 
resulta tentador escamotear el uso de conceptos tan manidos que ello reduciría enormemente al alcance y la coherencia de las explicaciones que se ofrecen en este capitulo.

jueves, 6 de septiembre de 2012


 IDEA CENTRAL, LA ORACIÓN TEMÁTICA PRINCIPAL Y LA TEMÁTICA FINAL.


DOCUMENTO DE CLASE DE BASES SOCIOCULTURALES.
LA NATURALEZA DE LA CULTURA
Este capitulo ofrece definiciones alternativas de cultura y de otros conceptos básicos como sociedad y endoculturación e identifica ciertos procesos generales que han de ser tenidos en cuenta  para explicar por que las costumbres, tradiciones y las conductas son, al mismo tiempo, tan distintas y tan parciales en todo el mundo. no embarcamos la difícil pero ineludible de decidir  cuales son las partes principales del sistema de  conductas y pensamientos que integran el reino de la vida social humana, discutiendo los enfoques alternativos con que pueden ser abordados. intentaré  exponer de la manera mas  sencilla posible la particular perspectiva teórica que ha guiado  mi trabajo como antropologo  y que subyace  tras la organización de este manual. resulta tentador escamotear el uso de conceptos tan manidos que ello reduciría enormemente al alcance y la coherencia de las explicaciones que se ofrecen en este capitulo. Harris Marvin, 1998
A demás es  un párrafo expositivo por que a demás de definirnos nos va a trasmitir un conocimiento acerca de las culturas y sus costumbres y tradiciones.
 Este es un párrafo de introducción definición
-  "  Este capitulo ofrece definiciones alternativas de cultura y de otros conceptos básicos como sociedad y endoculturación"  

idea principal o central 
En este párrafo, nos quieren introducir al tema de la cultura y darnos a entender, todo lo que tiene que ver con las subculturas, nos hablan de costumbres, tradiciones y conductas de los seres humanos en el mundo.

 Oración  temática principal 
 - cuales son las partes principales del sistema de conductas, la naturaleza de las culturas y pensamientos que integran el reino de la vida social humana.

Oración temática final 
resulta tentador escamotear(quitar algo con agilidad y astucia.) el uso de conceptos tan manidos(un tema muy trillado) que ello reduciría enormemente al alcance y la coherencia de las explicaciones que se ofrecen en este capitulo.


miércoles, 29 de agosto de 2012

párrafo expositivo del compañero andres florez

La luna es el satélite de la tierra y se trata de algo sumamente grande en relación al conjunto de satélites que observamos alrededor de los diferentes planetas del sistema solar. Los planetas, por su mayor fuerza de gravedad, atraen a los satélites y los retienen girando a su alrededor. Por eso la luna gira sobre sí misma, además hace su viaje alrededor de la tierra y junto con esta gira en torno al sol.

ES UN TEXTO EXPOSITIVO POR QUE QUIERE BRINDARNOS UN CONOCIMIENTO. TIENE UNA IDEA PRINCIPAL QUE SE IDENTIFICA CLARAMENTE EN EL PRIMER RENGLÓN  SABEMOS QUE NOS VAN HABLAR ACERCA DE LOS SATÉLITES EXPLICA BIEN SU ARGUMENTO Y DA UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN A EL TEMA. 

miércoles, 22 de agosto de 2012

PÁRRAFO.  DESCRIPTIVO
mi país es un bello lugar para visitar ,rodeado de montañas verdes, el único que limita con dos océanos, tiene ciudades hermosas, como lo es mi Medellín  la ciudad de la eterna primavera en donde cada año  celebramos la feria de las flores, una tradición de la ciudad, donde entre flores, risas, aplausos añoramos la llegada de cada silletero  y por eso se dice " que cuando pasa un silletero es antioquia la que pasa". por eso  Colombia es el país mas bello, no solo por sus comidas típicas, ni sus costumbres, sino  por su gente pujante y amable como lo somos solo los colombianos.